Ir al contenido principal

Concepto de dinero

La palabra dinero se deriva del latín denarium, nombre de la moneda utilizada por los romanos para concretar las actividades comerciales; por lo que muchos historiadores señalan que la estructuración del uso y mecanismos del dinero se debe a los romanos. El uso del dinero ha servido a lo largo del desarrollo de las sociedades como la medida del valor para tasar el precio económico relativo a los bienes y servicios. El dinero, como tal, cuenta con algunas características distintivas como son: 

1. El dinero es un medio de intercambio, el cual es de fácil transportación y almacenamiento. 

2. El dinero es un medio relativo para medir el valor de las cosas en consideración a la objetividad e interpretación de las sociedades, por lo que pese a ser un medio de intercambio las partes deben acordar los montos que equilibren las perspectivas y los intereses de los participantes. 

3. El dinero representa riqueza, y se le puede considerar como un medio de acumulación o atesoramiento constituido por: monedas, oro, piedras preciosas u objetos que por su naturaleza lo avalen. 

4. El dinero es volátil, no renovable y escaso, características que lo ha
cen caro.



Conclusión: El dinero es de gran utilidad para que dentro de la sociedad pueda ocurrir el intercambio de bienes y servicios de manera justa, así como nos permite crear estándares para que todos participemos de forma equivalente en situaciones como lo son el pago de impuestos, las sanciones económicas, etc.



Fuente: http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074383294.pdf



Comentarios

Entradas populares de este blog

Interés simple

Se calcula utilizando la misma cantidad inicial o principal de inversión o préstamo aplicándola durante un tiempo “t”, donde al término del mismo el interés generado es retirado o ignorado, procediendo a aplicar el principal de nueva cuenta, repitiendo el criterio expuesto tantos periodos como se requiera; en otras palabras, se evita acumular al principal los intereses generados.  Los intereses no forman parte del nuevo periodo para su cálculo, es decir, no se recapitaliza.  Para efectos de simplificar el manejo matemático se renombra al principal como presente (P), ya que representa la cantidad con la que cuenta inicialmente la persona. Asimismo, redefiniremos la cantidad final (CF) como futuro (F), considerando que representa el monto esperado por la persona al término del periodo de aplicación. Por consiguiente, el interés acumulado para “n” periodos por interés simple queda expresado como  IS = P ∙ n ∙ i  donde: IS = Interés simple acumulado...

Frecuencia de capitalización de interés.

En un sistema de capitalización, se define la frecuencia como el número de veces que los intereses producidos se acumulan al capital para producir nuevos intereses, durante un período de tiempo. Es decir, si consideramos un período de tiempo anual (n = 12 meses), la frecuencia será 2 si los intereses se capitalizan semestralmente; 3 si se capitalizan cuatrimestralmente; 4 si se capitalizan trimestralmente; 12 si se capitalizan mensualmente. Generalizando la frecuencia de capitalización m, se dará cuando los interes se capitalicen n/m. Fuente: Enciclopedia Financiera 

Estructura de la tasa de interés

Debe contemplarse que la intención de todo inversionista es la creación de valor (utilidades, rendimientos o dividendos), entendiéndose ésta como el desarrollo de todas aquellas actividades que tengan un propósito, la generación de un beneficio para aquel que ponga en riesgo su capital. Todo inversionista procura aplicar su capital en las mejores opciones disponibles en el mercado o proyectos considerando que pasado un tiempo “t” (denominado plazo) no sólo recupere el capital dispuesto en la inversión sino adicionalmente obtenga un beneficio. Si se considera que el capital invertido está representado como una Cantidad Inicial (ci), la cual se aplica a un determinado plazo de manera que al término del mismo se obtiene una Cantidad Final (cf), cumpliendo, dentro de lo posible con la siguiente condición:  CF >> CI  Donde a la diferencia entre CF y CI se denomina interés, o sea, el beneficio obtenido por aplicar y arriesgar el capital:  I = CF – CI  ...