Ir al contenido principal

Métodos de depreciación

MÉTODOS LINEALES.
Es cuestión de tiempo que los activos tangibles comiencen a perder su valor y su potencial de servicio disminuya. En el caso de de aquellos recursos naturales como el petróleo y sus derivados, el carbón y la madera, se utiliza el término de "agotamiento" y constituye una perdida continua. Por el contrario, los activos tangibles como los créditos mercantiles o las patentes, son denominados como "amortización" a medida que van terminándose. De esta forma se organizan los costos, no asignándoles una depreciación como pérdida de valor, sino como un cargo a los costes de ingreso producidos.

Algunos de los métodos de depreciación más utilizados:

1 - Método de la línea recta.
2 - Método de actividad o unidades producidas.
3 - Método de la suma de dígitos anuales.
4 - Método de doble cuota sobre el valor  que decrece.

1 - MÉTODO DE DEPRECIACIÓN DE LA LÍNEA RECTA.
En este método, la depreciación es considerada como función del tiempo y no de la utilización de los activos. Resulta un método simple que viene siendo muy utilizado y que se basa en considerar la obsolescencia progresiva como la causa primera de una vida de servicio limitada, y considerar por tanto la disminución de tal utilidad de forma constante en el tiempo. El cargo por depreciación será igual al costo menos el valor de desecho.

Costo – valor de desecho
 = monto de la depreciación para cada año de vida del activo o gasto de depreciación anual

EJEMPLO: Para calcular el costo de depreciación de una cosechadora de 22.000 euros que aproximadamente se utilizará durante 5 años, y cuyo valor de desecho es de 2.000 euros, usando este método de línea recta obtenemos:

22.000 € - 2.000 €
 =
 Gasto de depreciación anual de 4.000 €

5 años

Este método distribuye el gasto de una manera equitativa  de modo que el importe de la depreciación resulta el mismo para cada periodo fiscal.

2 - MÉTODO DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVIDAD O DE UNIDADES PRODUCIDAS.
Este método, al contrario que el de la línea recta, considera la depreciación en función de la utilización o de la actividad, y no del tiempo. Por lo tanto, la vida útil del activo se basará en el función del rendimiento y del número de unidades que produce, de horas que trabaja, o del rendimiento considerando estas dos opciones juntas.

Costo – valor de desecho
 =
 Costo de depreciación de una unidad  o kilogramo  x
 Número de unidades horas o kilogramos cosechados durante el periodo .

Los métodos de depreciación de unidades producidas distribuyen el gasto por depreciación de manera equitativa, siendo el mismo para cada unidad producida durante todo el periodo fiscal.

FUENTE: ontabilidad-orientada.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Interés simple

Se calcula utilizando la misma cantidad inicial o principal de inversión o préstamo aplicándola durante un tiempo “t”, donde al término del mismo el interés generado es retirado o ignorado, procediendo a aplicar el principal de nueva cuenta, repitiendo el criterio expuesto tantos periodos como se requiera; en otras palabras, se evita acumular al principal los intereses generados.  Los intereses no forman parte del nuevo periodo para su cálculo, es decir, no se recapitaliza.  Para efectos de simplificar el manejo matemático se renombra al principal como presente (P), ya que representa la cantidad con la que cuenta inicialmente la persona. Asimismo, redefiniremos la cantidad final (CF) como futuro (F), considerando que representa el monto esperado por la persona al término del periodo de aplicación. Por consiguiente, el interés acumulado para “n” periodos por interés simple queda expresado como  IS = P ∙ n ∙ i  donde: IS = Interés simple acumulado...

Frecuencia de capitalización de interés.

En un sistema de capitalización, se define la frecuencia como el número de veces que los intereses producidos se acumulan al capital para producir nuevos intereses, durante un período de tiempo. Es decir, si consideramos un período de tiempo anual (n = 12 meses), la frecuencia será 2 si los intereses se capitalizan semestralmente; 3 si se capitalizan cuatrimestralmente; 4 si se capitalizan trimestralmente; 12 si se capitalizan mensualmente. Generalizando la frecuencia de capitalización m, se dará cuando los interes se capitalicen n/m. Fuente: Enciclopedia Financiera 

Estructura de la tasa de interés

Debe contemplarse que la intención de todo inversionista es la creación de valor (utilidades, rendimientos o dividendos), entendiéndose ésta como el desarrollo de todas aquellas actividades que tengan un propósito, la generación de un beneficio para aquel que ponga en riesgo su capital. Todo inversionista procura aplicar su capital en las mejores opciones disponibles en el mercado o proyectos considerando que pasado un tiempo “t” (denominado plazo) no sólo recupere el capital dispuesto en la inversión sino adicionalmente obtenga un beneficio. Si se considera que el capital invertido está representado como una Cantidad Inicial (ci), la cual se aplica a un determinado plazo de manera que al término del mismo se obtiene una Cantidad Final (cf), cumpliendo, dentro de lo posible con la siguiente condición:  CF >> CI  Donde a la diferencia entre CF y CI se denomina interés, o sea, el beneficio obtenido por aplicar y arriesgar el capital:  I = CF – CI  ...