Ir al contenido principal

Depreciación, concepto y activos

DEPRECIACIÓN Son aquellos bienes tangibles que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa; deben tener una vida útil estimada superior a un año y no estar destinados a la venta.
CLASIFICACIÓN

Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento (terrenos).
Bienes sujetos a depreciación (edificios, maquinarias y equipos, herramientas, muebles, rodados, etc.).
Bienes sujetos a agotamiento (minas, yacimientos petrolíferos, canteras y bosques).

ACTIVOS QUE SE DEPRECIAN.

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS.
Lo primero que debemos conocer antes de hablar de la depreciación de activos fijos, es tratar de definir el concepto de activos, dentro del marco de la contabilidad. Conocer la forma en que se deprecia o desgasta un activo y los factores que conllevan dicha depreciación, como las especificaciones técnicas de la fábrica o negocio, el deterioro causado por la usabilidad, la obsolescencia, causada por los avances de la tecnología y la investigación, la incidencia del clima y los posibles cambios de la demanda del activo.

DEFINICIÓN DE ACTIVOS FIJOS
Los activos fijos son bienes que pertenecen a una empresa, que se utilizan para el servicio de dicha empresa, no se compran para venderlos, sino para sacarles un rendimiento, y que tienen un precio inicial (Precio de compra), un precio final (precio de recuperación) y una vida útil en la que son explotados y por la que va perdiendo su valor, correspondiendo el valor máximo con el momento de compra, y el valor mínimo con el momento de venta o de jubilación del activo. En última instancia, el empresario puede deshacerse de los activos fijos vendiéndolos a otra compañía de reciclaje o de aprovechamiento de piezas sueltas.

CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
Dentro de la contabilidad de una empresa, es posible clasificar los activos como depreciables y como no depreciables, y esta clasificación suele coincidir con el tipo de activos fijos, muebles e inmuebles.

Los activos fijos inmuebles, como pueden ser los terrenos, las oficinas...etc raramente se deprecian por lo que se consideran activos fijos no depreciables.

Por contra, los activos fijos si depreciables se refieren a aquellos activos fijos muebles, como pueden ser las herramientas, las máquinas, los vehículos y el mobiliario interno de la empresa.

Para llevar una correcta contabilidad, tanto los terrenos como los edificios, que por lo general no se deprecian, se deben de separar en cuentas distintas de forma separada.

LA VIDA ÚTIL DE LOS ACTIVOS FIJOS
Hablando siempre en términos de contabilidad, y desde el punto de vista de la depreciación, se establece la vida legal de un activo desde el momento en que se compra y se empieza a explotar, hasta la fecha en la que alcanza la depreciación total o que el empresario estima necesario suplantarlo o deshacerse de él.

Veamos algunos ejemplos:

- Edificios: 20 años

- Mobiliario: 10 años

- Maquinaria y herramientas: 10 años

- Vehículos de empresa: 5 años

Estos datos son orientativos y estimados, lo que no significa que el empresario pueda deshacerse de su vehículo al cuarto año si así lo desea o al décimo año. Son muchos los factores que afectan a la depreciación de los activos fijos, por lo que no existen reglas exactas de la depreciación.

Comentario: Es importante calcular y analizar los tiempos y montos de depreciación, para poder optimizar y maximizar la utilidad de los mismos al igual que de la empresa 

Fuente: http://contabilidad-orientada.blogspot.mx/p/unidad-5.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Interés simple

Se calcula utilizando la misma cantidad inicial o principal de inversión o préstamo aplicándola durante un tiempo “t”, donde al término del mismo el interés generado es retirado o ignorado, procediendo a aplicar el principal de nueva cuenta, repitiendo el criterio expuesto tantos periodos como se requiera; en otras palabras, se evita acumular al principal los intereses generados.  Los intereses no forman parte del nuevo periodo para su cálculo, es decir, no se recapitaliza.  Para efectos de simplificar el manejo matemático se renombra al principal como presente (P), ya que representa la cantidad con la que cuenta inicialmente la persona. Asimismo, redefiniremos la cantidad final (CF) como futuro (F), considerando que representa el monto esperado por la persona al término del periodo de aplicación. Por consiguiente, el interés acumulado para “n” periodos por interés simple queda expresado como  IS = P ∙ n ∙ i  donde: IS = Interés simple acumulado...

Frecuencia de capitalización de interés.

En un sistema de capitalización, se define la frecuencia como el número de veces que los intereses producidos se acumulan al capital para producir nuevos intereses, durante un período de tiempo. Es decir, si consideramos un período de tiempo anual (n = 12 meses), la frecuencia será 2 si los intereses se capitalizan semestralmente; 3 si se capitalizan cuatrimestralmente; 4 si se capitalizan trimestralmente; 12 si se capitalizan mensualmente. Generalizando la frecuencia de capitalización m, se dará cuando los interes se capitalicen n/m. Fuente: Enciclopedia Financiera 

Estructura de la tasa de interés

Debe contemplarse que la intención de todo inversionista es la creación de valor (utilidades, rendimientos o dividendos), entendiéndose ésta como el desarrollo de todas aquellas actividades que tengan un propósito, la generación de un beneficio para aquel que ponga en riesgo su capital. Todo inversionista procura aplicar su capital en las mejores opciones disponibles en el mercado o proyectos considerando que pasado un tiempo “t” (denominado plazo) no sólo recupere el capital dispuesto en la inversión sino adicionalmente obtenga un beneficio. Si se considera que el capital invertido está representado como una Cantidad Inicial (ci), la cual se aplica a un determinado plazo de manera que al término del mismo se obtiene una Cantidad Final (cf), cumpliendo, dentro de lo posible con la siguiente condición:  CF >> CI  Donde a la diferencia entre CF y CI se denomina interés, o sea, el beneficio obtenido por aplicar y arriesgar el capital:  I = CF – CI  ...